+44 3656 4567 12 Main Street Pt. London England
+44 3656 4567 12 Main Street Pt. London England

PRONUNCIAMIENTO INSTITUCIONAL

EN DEFENSA DEL CENTRO CEREMONIAL LAS SALINAS

La Universidad Nacional de Ingeniería, en cumplimiento de su deber ético, académico y ciudadano con la defensa del patrimonio cultural de la Nación, manifiesta su profunda preocupación por la ejecución de las obras correspondientes a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, actualmente desarrolladas en el entorno inmediato del Centro Ceremonial Las Salinas, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1998.

El Centro Ceremonial Las Salinas constituye uno de los más antiguos complejos monumentales de la civilización andina. Con una antigüedad estimada de más de tres mil quinientos años, representa no solo una manifestación arquitectónica de valor excepcional, sino también una expresión material de la cosmovisión y la racionalidad espacial de las sociedades originarias del Perú. Su ubicación estratégica en la confluencia de los ríos Rímac y Surco, su tipología piramidal en forma de “U” y su monumental plaza central lo convierten en un referente fundamental para el estudio de los orígenes del urbanismo ceremonial andino.

Si bien la Universidad reconoce la importancia social y sanitaria del proyecto de la PTAR La Atarjea, orientado a mejorar el acceso a servicios de saneamiento para más de seiscientos cincuenta mil habitantes de Lima Este, no puede dejar de advertir los graves riesgos que dicha infraestructura representa para la integridad física, simbólica y contextual del referido sitio arqueológico. Las obras se vienen ejecutando sin que, hasta la fecha, se haya definido con claridad una delimitación efectiva del área intangible de protección del monumento. Asimismo, no se han hecho públicos los estudios arqueológicos exhaustivos e independientes que garanticen la salvaguarda del bien cultural, conforme lo exigen tanto la normativa nacional como los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano.

La proximidad entre el trazo de la obra y el núcleo del Centro Ceremonial Las Salinas pone en riesgo real su estabilidad estructural, especialmente considerando que se trata de un conjunto edificado en barro y piedra, altamente vulnerable a filtraciones, humedad y movimientos del subsuelo. A esto se suman las afectaciones al entorno paisajístico y simbólico del monumento, cuyo valor histórico no puede entenderse aislado de su contexto territorial.

Desde una perspectiva jurídica, cultural y social, el patrimonio cultural no puede ser subordinado a una lógica de infraestructura que excluya la dimensión histórica del territorio. La omisión de mecanismos eficaces de protección constituye no solo una transgresión normativa, sino también una forma de erosión institucional que debilita la confianza ciudadana en el Estado y agrava las condiciones de conflictividad social.

En virtud de lo expuesto, la Universidad Nacional de Ingeniería hace un llamado firme y respetuoso a las autoridades competentes, en particular al Ministerio de Cultura, al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a SEDAPAL y a las entidades responsables de la ejecución de la obra, a adoptar medidas inmediatas para salvaguardar el Centro Ceremonial Las Salinas. Entre estas medidas, se considera indispensable la delimitación formal del área intangible de protección, la paralización temporal de las obras en el sector en conflicto, la realización de estudios arqueológicos integrales e independientes, y la reformulación del proyecto en los tramos que afecten directa o indirectamente la integridad del monumento.

Asimismo, la Universidad exhorta a promover un enfoque de desarrollo que no excluya la historia ni la identidad cultural de los pueblos. La sostenibilidad, entendida en sentido amplio, implica no solo el equilibrio ambiental y económico, sino también la preservación del legado simbólico, la memoria colectiva y el respeto a las expresiones culturales que configuran nuestra identidad nacional. En este sentido, el patrimonio arqueológico no debe ser considerado un obstáculo, sino un activo estratégico para la construcción de ciudadanía, sentido de pertenencia y resiliencia social.

La Universidad Nacional de Ingeniería reitera su compromiso con la defensa del patrimonio cultural, la legalidad y la promoción de un desarrollo respetuoso de la historia, el conocimiento ancestral y el derecho de las futuras generaciones a conocer, valorar y proteger los vestigios de las primeras civilizaciones que habitaron nuestro territorio.

Lima, agosto de 2025.